Mostrando entradas con la etiqueta Uruguayismos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Uruguayismos. Mostrar todas las entradas

sábado, 29 de agosto de 2009

Leyendas Uruargentas--- Porque el Budin pretende ser de perenne dulce de leche se quiere dulce de leche

Guarda que agarré viento en la camiseta... me voy a tener que aguantar las ganas de arremeter contra los uruguayismos de una sola sentada.
Vayamos por partes, de a uno y en fila, cincha poroto uno atrás del otro

Hoy, como prometido, voy a tirar un montón de sandeces, pero no por esto falsas (sandeces imperativas y categóricas es más) sobre la inmundicia infame y blasfema a la que llaman “Dulce de Leche”
Por mas inverosímil que parezca, hay gente que gusta y saborea esta crema de color fecal y alevosamente dulce. Doy fe, yo conozco a más de uno.
En puridad del Dulce de Leche “per se”, no hablaremos, que encima de ser una porquera además carece de misterio, elegancia y complejidad como para que sea elevado al estado de “leyenda autorreferencial”, en otras palabras no es mas que leche hervida con azúcar.

La leyenda, la mística dulcedelechil esta en su origen

De pique nomás, el hecho que su origen sea trascendente, o mejor dicho todavía, que las circunstancias y lugar de su nacimiento sean parte del fantástico, intocable y atractivo mundo de la leyenda, es prueba de que sus adeptos, mas que adeptos son adictos. Insisto, se me ocurren muy pocas cosas menos interesantes o constructivas que ponerse a pensar donde y como alguien tuvo la mala idea tirar azúcar en el tacho de leche hirviendo. Y sin embargo esto es objeto de discordia, discordia visceral que axial como digo que son adictos, también tengo que decir que entre estos hay muchos radicales, verdaderos Talibanes de la sacarosa.

Cuando niño, estaba absolutamente convencido que este engendro arengador de caries era de las cosas mas uruguayas que existían en el mundo, mucho mas todavía que las virtudes solidarias y cultas que este pueblo cree tener (otra mentira que voy a atender pronto)
Pero con los años el universo de uno se va expandiendo. Sus primeros límites quizá se encuentren dentro de límites de nuestra casa, hasta que una vez dominada la técnica de la caminata, estos se ampliarían hasta los límites del barrio, después de la ciudad, y en cierto momento uno se entera que existen en el mundo otros países.


Esta noticia se presento en mi vida con un adjunto por demás inconfortable. Resulta que en la república occidental del “Río de los Pájaros Pintados” se cree que fue allá y no acá donde se invento este postre desclasado. Es más, además de Argentina, otros países se atribuyen la responsabilidad de haber gestado la mala idea de mezclar leche con azúcar. Chile es uno de ellos México otro, solo por nombrar dos, pero dos son mas que suficientes para hablar que se esta cometiendo una verdadera ignominia.


Con nuestros hermanos argentinos podremos discutir de cualquier idiotez, pero que quede bien clarito, idioteces o no, la discusión es nuestra, pura y exclusivamente nuestra, no nos gustan para nada las tercerías. A lo sumo entre ellos y nosotros podremos llegar a la concordia que tal o cual cosa es “Rioplatense”, ni suya ni nuestra de los dos en buen romance. Aprovecho, ya que estamos, a exhortar a los adictos trasandinos, así como a los que viven del otro lado del Istmo de Panamá (debe ser la primera vez en mi vida que uso esta palabra) y a quienes corresponda que se procuren, que vayan buscando su propio mito gastronomito. El nuestro el del dulce de leche lo resolveremos en familia. No se peinen que no salen en la foto para decirlo en criollo.


Aclarado este punto, es con sumo placer que a mis compatriotas y a mis hermanos allende del Río (pero sin placer alguno, que solo me divierte patearle los prejuicios a mis coterráneos) les digo que viene siendo hora que se desayunen del dato que nosotros no somos culpables de haber inventado esta cosa, a lo sumo seremos mas adictos que el resto del planeta, eso y nada mas. Así, a partir de este momento, despacito, golpe a golpe voy a finiquitarles este mito glucósido que vaya uno a saber cuando se lo creyeron, y de paso les ahorro la vergüenza ajena que generan cuando se les ve discutir por el copyright de una inmundicia que campea en este mundo desde mucho, antes que el sublime e histórico día que se inventó el chocolate. Existía ya mucho antes que nuestra cocina (que es europea por más que estemos del otro lado del océano) conociera la papa el choclo o el tomate, muchísimo antes todavía incluso que el nacimiento del flaco Jesús.

Empecemos por plantearnos algunos indicios, a ver si les cae la ficha antes de que les cuente de donde viene la cremita esta.

--No habría discusión alguna sobre su origen si hubiese sido inventado por Juan Manuel de Rosas o por una matrona montevideana. Se ignora su origen preciso justamente por que tiene milenios de vida y sus datos, así como los de la rueda, se perdieron en la noche de los tiempos.

--Es por esta misma razón que el dulce de leche carece de “Denominación de Origen”, como si la tienen por ejemplo los Malbec de “Lujan de Cuyo”, o las peras uruguayas “Rincón de Soto”. Es así por más que le pese a la Secretaría de Cultura de la Nación Argentina, que pretendió argentinizar el dulce de leche por decreto, decreto que como buen enano cascarrabias que somos los yoruguas protestamos formalmente elevando una petición a la UNESCO

--Asimismo jamás inventamos ni mejoramos ningún producto derivado de la leche, como el yogurt o la manteca o el queso, etc.… con tupé le decimos al mundo que fue nuestro el invento mas choto entre estos


Es en
la India donde el Dulce de Leche vio la luz. Así nomás, es indio como el Kamasutra, el “Tata Nano”, el oso Baloo o el mismísimo Shere Khan. De la India también es originaria el azúcar con el que se hace el dulce, y que fuera introducida en Europa por Marco Polo


Todas las culturas tienen, esclavas de su contexto cultural y geográfico su versión del dulce de leche. Fueron los árabes que lo introdujeron en Iberia, y desde ahí salio para sus colonias, entre ellas el Virreinato de Río de
la Plata cuya única vinculación con el postre es el exceso de su consumo (exceso además que es fuente de orgullo para los adictos vernáculos. Orgullo chauvinista además, por no decir patriotero… basta con ver lo primero que hace esta gente cuando se encuentra con un visitante extranjero… ¿Qué hacen? ¿Le ofrecen un esponjoso budín de vainilla? No señor le enchufan una cucharada de dulce de leche, sin decir “agua va” –mucho menos imaginar que quizá el forastero no sea adepto a la sacarosa- y al mismo tiempo que lo van ceban hasta el hartazgo con las bondades de la golosina que para peor creen nacional.

Durante siglos el dulce de leche mantuvo un rol nutritivo muy importante, y esencial si hablamos de pueblos nómadas, o montañeses. Lejos del papel goloso y hedonista que juega en nuestros días, en el pasado el dulce de leche se producía por necesidad, ya que la reducción pastosa que se genera cuando la leche es cocida a fuego lento, era la única manera para conservar los esa riqueza nutritiva que de otra forma se perdería muy rápido con la descomposición de la leche. Además de ser una buena forma de conservar nutrientes, esta pasta es muy rica en glúcidos simples, que son los mejores goleadores “energizantes” para ganarle el partido al cansancio y a la pedida de energía. Estos dos factores, hoy en el ostracismo más cruel, hicieron que todas las alacenas contaran el dulce, ni que hablar de los enseres de los nómadas, o la dieta de los grandes ejércitos en campaña. El mismismo Gengis Khan, a quien un buen día se le antojo salir desde las estepas y poner de rodillas a medio Eurasia, paseo que hizo desde el lomo de un pingo enjuto y dándole al dulce de punta. Naturalmente como en las estepas no es frecuente encontrarse con plantas de azúcar, ni con vacas, el mismo lo hacían con leche de Yak o de yegua que al hervir mezclaban con miel


Con orígenes bengalíes, es en Francia (pero no en Toulouse, eso es de otro mito) donde vio la luz el dulce de leche que comen los adictos río platenses de nuestros días (lo de adicto no es broma… yo he escuchado emigrantes hablar de “síndrome de abstinencia”), adonde se le agrego la vainilla recién descubierta y venida de America, dándole un gustito particular a la pasta que bautizaron nada mas ni nada menos que “confiture de lait”.

Si al menos uno, tan solo uno de mis compatriotas se empieza a cuestionar la teoría umbilicocentrica del dulce de leche, si al menos por un minuto sospechó que esta es una idiotez meridiana me sentiré satisfecho, y que conste que no me importa si el planteo nace por ideas propias, o el cuento de un amigo, o la perdida de tiempo en este blog.

No es que me falte ambición, simplemente soy consciente de que me enfrento a un pueblo cuya máximo elemento gastronomito, paradigma de lo sibarita es carne cocinada por fuego y brasa… exactamente igual como se viene haciendo desde el Paleolítico

jueves, 27 de agosto de 2009

Leyendas Uruguayas

Aunque debería llamarle “Leyendas Uruguayas 1era” que de mitos autorefenciales y complacientes este pueblo relamido tiene como para hacer N posteos

Mi madre esta loca de la vida (si es verdad, “hay una sola” y justo me tocó a mi!!). Se acaba de enterar que el S.U.N. es un invento de un hijo de esta patria.

-Así es, es mas quiere decir “Soy Una Novedad”, le acoto yo con tono catedrático y cara de wikipedia, aunque no es un invento que haya hecho mella en el curso de la historia humana, rematé
-A claro, el marcapasos, es si que es un invento uruguayo que hizo historia, dijo
-No mamá el marcapasos no es un invento uruguayo, como tampoco lo es la técnica quirúrgica para implantarlo
-Que si te digo, lo invento el medico uruguayo Fiandra
-Dudo mucho que un medico haya inventando el marcapasos. Es un producto aplicado a la medicina si, pero para concebirlo se necesita además de astucia conocimientos de ingeniería y electrónica, no de medicina. En todo caso no es uruguayo
-Te estoy diciendo que es un invento uruguayo
-Y yo te digo que no
-Es uruguayo, y te callas la boca. Fin de la discusión

En mi casa creemos en la tolerancia y el dialogo, en la casa de mi madre no.

Lo que se hizo en Uruguay fue lo que se considera como la primer cirugía exitosa de implante de marcapasos. Se había hecho una antes, en Suecia, pero el aparato falló aunque el paciente siguió viviendo de lo más pancho hasta principios del 2000. El paciente uruguayo sin embargo marcho poquito después de la cirugía.




En próximas entregas de Leyendas Uruguayas, el dulce de leche y el morocho del abasto

miércoles, 24 de junio de 2009

Bang Bang Bang!

Voy manejando hacia lo de mi madre. El almuerzo es solo una excusa que usamos para vernos. Conozco el camino de memoria, así que dejo libre a mi mente revirada curioso por ver a donde me lleva esta vez. Se puso a redondear un cuento viejo que anda con ganas de escribir. La interrumpo porque llego y elijo estacionar detrás del auto del Dr. del segundo piso, que es como conozco a este vecino de mi madre. Apago la radio, agarro mi saco y bajo del auto, todo esto mientras escucho las quejas de mi mente revirada que quería terminar el cuento antes de llegar. Y lo veo. Me expulsó de la rutina con la velocidad de una trompada. Lo veo, pero me cuesta creer que lo este viendo. Sobre el techo azul del auto del Dr. del segundo piso hay un revolver que con arrogancia y orgullo parece reírse del mundo. Me acerco, todavía incrédulo, pero ahí esta. Es un 22 de caño largo, noto además que esta descargado. De cerca pierde aquella arrogancia. Pero sigue siendo un revolver.

No soy suficientemente idiota como para tocarlo, pero tampoco tan inconsciente como para seguir mi camino, transformando esta imagen inerte y violenta en una anecdota bizarra. Me designo custodio ad hoc del bufoso, como si pudiera evitar con esto la infinidad de posibles destinos de este si no hubiese sido yo el primero en encontrarlo. Mientras tanto le grito al portero que aperciba al Dr. del segundo piso a que se haga cargo de lo que esta sobre su auto.

Minutos después aparece el vejiga del segundo piso, con cara de pasmado que gano la lotería sin haber jugado. Lo único que atina a decir es “Un olvido lo tiene cualquiera”, y la verdad me hizo reír.

El evento me dejo descolocado. Quizá por esto no lo mencioné en el almuerzo. Pasado el rato, si lo hice en la oficina. Al hacerlo, note que un bufoso no era nada extraño para mis compañeros. Entonces me puse a preguntar, y me asombró desayunarme que casi todos tienen uno (o más de uno) en casa, me asombró tanto que el hecho que la mayoría no sepan bien como usarlo me resultó de lo más natural.

Mi mente revirada esta encabronada porque quiere escribir un cuento, pero yo todavía estoy revuelto por lo del mediodía.

Son las personas y no las cosas quienes tienen conducta responsabilidad moral y ética. Las cosas, como los bufosos o la paste base, no son en si ni buenos ni malos. Bueno o malo es el uso que sus usuarios les dan.

El Idiota del segundo piso hoy fue alevoso en su irresponsabilidad.

La gente discute y discute y discute sobre la inseguridad, sobre como deberíamos solucionarla. Muchísimos con liviandad fascistoide hablan de armarse y matar a los chorros, otros con snobismo intelectualoide les critican… yo soy un Snob livianote, sin embargo creo que el Idiota del segundo piso tiene derecho a gozar de la responsabilidad de poseer un arma no para poder defenderse de los chorros.

Al menos a mi, cada vez que escucho de este tema me acuerdo de una frase del Stalin que con la sagacidad de un buen tirano dijo: "Las ideas son más poderosas que las armas. Nosotros no dejamos que nuestros enemigos tengan armas, ¿por qué dejaríamos que tuvieran ideas?"…. y cuando le pedí a Google que me corroborara la exactitud de esta frase me encontré con una casi tan buena, de Himmler otro déspota como Dios manda: "Los alemanes que deseen utilizar armas deberían afiliarse a las SS o a las SA. Los ciudadanos ordinarios no necesitan las armas, ya que la posesión de armas no resulta de utilidad al Estado". Con esto me sobra para respetar el derecho de mis colegas y el vecino de mi madre a tener armas, haya chorros o no

martes, 2 de junio de 2009

El disfraz

Nos fuimos a pasar el finde a Colonia con mis hermanas.

Como era la primera vez que nos juntabamos desde que una de ellas me regalara la soñada casaca de los Pumas, me la puse.  La idea era mostrarle a mi hermana cuanto me gusto su regalo, pero me di cuenta que, en Colonia y visitiendo la albiceleste, ablsolutamente nadie sospecha que uno no es argentino.

Asi que me la deje puesta mas de la cuenta, disfrutando de la sensacion de sentirme turista extranjero en mi pais.

1 No es util para conseguir cariño. Las damas argentas que por aqui deambulan no muestran interes en un compatriota que viste casacas deportivas. Me animaria a decir que no muestran interes por tipos que visten casacas deportivas en general, sospecho que se interesarian mas en camisas Polo o similares, pero como no hice esa prueba no lo puedo afirmar. Asimismo me llamo la atencion la cantidad de damas solas (mejor dichas sin compañia masculina) que se ven por aqui. Son tantas que es imposible que sea  por casualidad. Aca hay gato encerrado, en todos los sentidos del termino-

2 Lo tratan a uno mejor. No es que a los locales los traten mal, pero a los argentinos los tratan mejor. Me parece excelente. Nada de turismo chuminga yorugua, en Colonia tienen clarisimo quienes son los que le dan de comer. 

3 Le cobran a uno mas caro. Si fuera a razon del trato diferencial no tendria problema, pero lo hacen de vivarachos nomas. Ademas no es mas caro, casi el doble manga de estafadores sin escrupulos! Cuando me quisieron cobrar por una cocucha y una caja de puchos casi lo mismo que me hubiese costado 2 cochuchas y 2 cajas de puchos ahi me olvide de los Pumas y me salio el Charrua de adentro y casi nos agarramos a trompadas con el kioskero. Una vez calmadas las aguas le pregutne como hacian para darse cuenta si su cliente era yorugua o argento, pero se hizo el distraido.

sábado, 9 de mayo de 2009

Tarde, tardiiiiiisimo

La aguja corta (odio la palabara manecilla me resulta amanerada y pretenciosa) apuntaba al nueve y la larga estaba suficientemente cerca del 6 como para decir con aceptable imprecision que eran y media. AM

Mi interlocutor, un tipo muy agradable a quien semanalmente convenzo que cambie su dinero por cosas que yo compro por ahi, de pronto me espeta "mas vale mal afeitao que degollao"... El mal parido me metio en un brete barbaro! (ya se que el no hizo nada, fui yo solito por culpa de mi mente que cuando pistonea viaja con una lentitiud temeraria)

Lo peor de todo es que jamas me voy a dar el lujo de no festejarle un chiste, por mas trastornados sexistas y ramplones que sean, y aun sabiendo que esto es demasiado parecido a "chuparle las medias"

Lo que si llego a hacer mi mente inoportuna fue instalarme la sospecha, la duda de si esa frase misteriosa e indecifrabe consistia en si misma un chiste. que hacer! me rio o no me rio? No quiero que el tipo se de cuenta que sus chistes hacen ni haran jamas gracia y se enoje, pero mucho menos reirme en el caso que, por ejemplo, eso que escuche significara que el hermano habia muerto mas temprano esa mañana degollado mientras se afeitaba

Y ta , no tenia tiempo de llamar a un comite de expertos en filologia, lo unico que me salio fue sonreir, pero poquito no mucho, murmurar un aja con los labios cerrados, y asentir pero poquito no mucho.

En este momento la aguja corta apunta a algun lugar entre el 10 y el 11 y la larga esta yo diria mas cerca del 8 que del 7 PM.... y recien ahora,,,, si recien hace un momento me cayo la ficha!

Soy un zanguango!


Ah... y era un chiste ademas, malo malo... pero no por eso menos chiste

miércoles, 6 de mayo de 2009

Oveja encerrada

Este blog carece de cualquier tipo de rigor, ya sea cientifico o periodistico o rigor a secas.  El autor de este blog es un irresponsable y boca floja.

Dicho esto me despacho con todo gusto.

El Colectivo “Ovejas Negras”  (yo sostengo que hubiese sido mucho mas simpatico y efectista que se llamaran Ovejas Rosadas, pero bue) esta en campaña  para concientizarnos, buscando que los uruguayos discriminemos al menos un poquito menos. Son ilusos y soñadores, pero su ilusion y su sueño es noble (o al menos mucho mas noble y util que el mio que es ver Nacional campeon de la Libertadores una vez mas) y yo los apoyo de pe a pa.

Para esto crearon unos spots de radio y television, asi como algun medio grafico tambien, agrupados bajo el titulo de “un beso es un beso”.

Vi las vias publicas en los bondis, y escuche los spots de radio. No son nada del otro mundo, quiero decir no son “escandalosos”, y comuinican efectivamente lo que pretenden. Los de TV los vi en internet, y se pueden ver en http://www.ovejasnegras.org/.

Ahora bien. Se armo terrible batahola cuando los muchachos del canal 4 y 10, empapados en conciencia social, y con una mente abierta y contemporanea les negaron la salida al aire por considerar a los avisos como ofensivos. Se metio (sospecho que los llamaron) Humans Rights Watch, y hasta embarcaron al Ministerio de Educacion y Cultura en esta cruzada antidiscriminatoria. Otra vez, los apoyo de pe a pa.

El MEC amenazo con denunciar, mediante una accion de amparo a los canales privados. Pero no lo hizo finalmente ya que aparentmente solo estan legitimados para hacer denuncias penales. Yo no soy abogado, pero sospecho que ademas, tampoco tienen legitimacion activa para interponer una accion de amparo de este tipo.

Los de Ovejas Negras, se descansaron en la suspuesta accion del MEC y no hicieron nada por cuenta de ellos. No entiendo por que la verdad, si se sintieron ofendidos deberian de haber actuado ademas de cualquier otra accion, ¿no?

Ahora parece que caduco el plazo para interponer recurso. Tampoco entiendo mucho. Digo, que yo sepa o recuerde no hay un plazo de caducidad para una accion de amparo, menos si uno pretende ampararse de un hecho continuado que aun hoy se mantiene (los canales se siguen negando a poner al aire los spots, aun hoy)

La cosa ya tiene olor feo, y a los de Ovejas Negras ya les perdi el respeto. Asi a priori nomas, cargado de prejuicios y sin saber o conocer e fondo del tema, a cara de perro. Asi soy yo lo reconozco. No es virtuoso no, y tampoco me absuelve el hecho que asi tambien actuen unos cuantos de miles de millones de personas en el planeta, pero ta, al menos lo asumo.

Lo que mas me fastidia no es que se quejen sin hacer nada de lo que esta a su alcance. Lo que mas me fastidia, o al menos me parece sospechoso, es que nadie declare que paso con los fondos que les mandaron desde Holanda.

Toda la campaña, la produccion y el tiempo en el aire, esta financiado por el gobierno Holandes. La guita que estaba planeada para pagar tiempo en el aire de los canales privados…  ¿la devolvieron, nunca la recibieron o lisa y llanamente se la embolsaron?