domingo, 26 de julio de 2009
Basta!
sábado, 13 de junio de 2009
Esta rica enfermdad
Este blog carece de cualquier tipo de rigor, ya sea cientifico o periodistico o rigor a secas. El autor de este blog es un irresponsable y boca floja.
Dicho esto me despacho con todo gusto.
Avalancha de chanes….
Gritos en las calles y yo al virus le digo
¡Mira como tiemblo gripe del chancho!
-Veni a buscarme conchuda que te espero en la calle… anda sabiendo que yo, si yo Picoquito, soy un sobreviviente de la gripe aviar, que esa si era un verdadero jinete del Apocalipsis, mucho mas nefasta que vos, y que tenia asustados incluso a los informativistas
-¿Cómo? ¿Qué no sabes quien es la gripe Aviar? Aquella no te acordas… que reaparecio a fines de los 90 por alla en
·······
-¿Qué decis? Ah si si ya se que se cura con el Tamiflu de Roche… … pero vos tambien! No te me hagas la nunca vista… Te repito, yo la “so bre vi vi”, tuvo al mundo de rodillas, mato como a 243 personas este ultimo brote… mira si me voy a asustar contigo chanchita
········
-¿Cómo? ¿repetime?... ssssi si ya se que la malaria solita mata 3.000.000 (sin contar 9.000.000 que se enferman sin morirse) de personas por año… pero esa es gente pobre. Es parecido a la gente de Darfur, que son taaaaaan pobres que mucha gente no sabe lo que allì esta pasando y la mayoria ni siquiera sabe donde queda. A nosotros los paises subdesarrollados con berretines de primer mundo nos chupan un huevo los pobres esos rodeados de moscas y mosquitos… JA! a la malaria la prevenis con un mosquitero! ¡Chupate esa mandarina chancha!. Ya te digo yo… la gripe aviar, y vos necesitan Tamiflu, son enfermedades de otra categoría…
··········
Bueno, ta, sssi no sabia que la gripe comun le da a
··········
Y que tiene que ver el Dengue! ? Otra de mosquitos y gente pobre me tiras! Gripe chancha.
··········
Si si tenes razon, que mosquito de Dengue si hay aca en Uruguay, y la enfermedad esta Argentina cruzando el rio.
·········
¿Cuántos enfermos me dijiste? 30.000 por aca en el barrio! que lo tiro! ¿vos cuantos vas?
·········
30.000 enfermos y 145 muertos a nivel planetario… no esta mal che. Ademas gripe del chancho, te repito a mi los informativos me sugieren que entre en panico, pero no lo voy a hacer.
Espero que los ejecutivos de Roche, paladines de la salud, nos salven otra vez el pellejo
(cuando digo estas gansadas en tono enfatico me quedo rezando pa que el futuro no me haga tragar mis palabras…)
Ahora hablando en serio, indignarse porque los informativos informan cuando un cohete del Hesbollah cae cerca de una escuela israelí pero nada dicen de Darfur es caer en un lugar comun. Ambos hechos son aberrantes, y en ningun lugar esta escrito que la vida tenga que ser justa.
Decir que hablan de la gripe del chancho y no de la malaria es lo mismo. Los cientos de millones que mueren por la malaria, no le restan con su muerte, importancia a la gripe del chancho, independientemente de lo que los informativos decidan publicar o no
Ademas la libertad de prensa es un derecho sagrado y de paso nos defiende de los tiranos. Que nos dejemos idiotizar por ella no es problema del informativo es problema del idiotizado. Y con todo, es preferible que haya idiotizados a que no haya libertad de prensa. Por poner un ejemplo burdo si el grupo Clarín realmente se pone nervioso, a mi, incluso como uruguayo me generaria angustia, mientras tanto la repetición hasta el hartazgo de Tinelli es graciosa. Pero la libertad de prensa es otro tema.
Vamos a dejarnos de joder y de actuar como viejas asustadas… que parecemos idiotas que se dejan manipular (como las viejas muy al pedo y un poco fachas asustadas, pero ellas en cambio son amorosas) y lo que es peor, le estamos faltando el respeto a cientos de millones de personas, que son igualitas a nosotros aunque no tengan dinero para darse el lujo de asustarse con los informativos. Ese es el problema que a mi me disturba. Que panda el cunico! Pero no le faltemos el respeto con esto a los que realmente sufren pandemias. Somos nosotros y no los informativos quienes generan indignación con su actuar
Ser idiotas vaya y pase, pero no mirar afuera de nuestro ombligo olvidarnos del mundo es desconsiderado, necio, bien ramplon. Da asco
martes, 9 de junio de 2009
El Flying Dutchman
Una de ellas es la del Flying Dutchman, barco cuyo capitán y tripulación fueron condenados a navegar por la eternidad sin jamás poder arribar a tierra. Este barco fantasma, que mucho marinos aun hoy juran haber visto, navega en las aguas sudafricanas condenado a intentar montar infructuosamente el cabo de Buena Esperanza hasta el día que llegue el Juicio Final.
En estos días los uruguayos navegamos las aguas del periodo electoral. Nuestro rumbo es hacia el puerto del sufragio y mientras tanto se nos presentan diversas propuestas para elegir futuros rumbos, rumbos todos diferentes, pero que prometen amarrar en puertos de bienestar.
El problema es que me da la sensación que navegamos a bordo del Flying Dutchman, parecería que estamos condenados a vivir en la mediocridad y la pobreza hasta que se acabe el mundo, sin jamás poder montar el cabo y poner rumbo a la prosperidad.
Acá, seguimos (sin pronostico de terminarla a corto plazo) discutiendo, proponiendo, defendiendo o atacando desde ideas o conceptos que en el planeta Tierra se extinguieron. Y desde esas ideas se escuchan propuestas que en el planeta Tierra ya se dieron cuenta que no funcionan, y, lo peor de todo, que incluso no funcionaron tampoco en estas tierras cuando fueron aplicadas
Lo triste es que no solo no funcionaron, además nos guiaron desde aquella “Suiza de America” hacia la miseria de hoy. Pero claro, como fueron gestadas y aplicadas en aquella época de vacas gordas, los nostálgicos creen que eran parte estructural de la misma (se olvidan que en el país de las vacas, en Montevideo había escasez de carne, escasez que genero la apoteosis del uruguayismo: contrabando interdepartamental de carne)
Básicamente, y al barrer se puede resumir en que acá, todavía hablamos de izquierda y derecha… nos quedamos en el mundo maniqueo o bipolar de principios del siglo XX… mientras tanto China fomenta la propiedad privada… El nuestro es un mundo de buenos y malos, oligarcas y obreros, ideas progresistas e ideas engominadas. Mientras sigamos con la retórica y no seamos pragmáticos, vamos a seguir a bordo del Flying Dutchman
Ninguno de nuestros líderes parece haberse dado cuenta que en la vida real no se puede juzgar las políticas o programas de gobierno por sus intenciones sino por su resultado. No creo que este error sea por ingenuidad, inexperiencia o estupidez, para mi es mucho peor porque creo que es estructural. Me explico: Uruguay ya hace mas de 100 años que viene sufriendo políticas socialistas, tanto que muchos uruguayos se sienten orgullosos del "Batllismo" sin darse cuenta que este fue el responsable de nuestra miseria. Reconozco que este gobierno, al menos, tiene la decencia de declararse socialista.
Por norma el socialista sospecha del individuo, ya que asume que a priori la ética individualista "supone" negación de toda moral social, y por tanto lo somete a la voluntad o bien colectivo. Esta idea en el siglo pasado ha dado a luz no solo al batllismo, pero también al stalinismo al nazismo, y otros bichitos no tan prejudiciales como el control de cambios, y el salario mínimo.
Con todo en su génesis, ya sea por snobismo o por real preocupación social, la idea tiene muy buenas intenciones pero muy malos resultados. En la práctica los socialistas olvidan:
1 que "no hay tal cosa como almuerzos gratis" (es decir si yo tributo la renta inmobiliaria necesariamente los alquileres van a subir, entre miles de ejemplos),
2 que el motor del desarrollo siempre ha sido el impulso personal –de todos- . Me explico, Colon no busco una ruta alternativa a las indias pensando en el bien común. Jamás hubiera zarpado pensando en otra cosa que frutos comerciales. Ahora bien una vez hecho el descubrimiento, Hispanoamérica fue conquistada por el Estado (y como siempre a base de corrupción y otras yerbas, Cortez Pizarro y otros truhanes casualmente también vinieron en busca de su bien común, pero legitimados por la Corona) Anglo América fue desarrollada de a poco por privados –ta bien con permiso estatal- y allí se establecieron las bases de la sociedad. Grosso modo podemos decir que ellos se independizaron por causa de impuestos y nosotros por que nos quedamos sin rey, pero bue ese no era mi punto.
3 y esto es a mi juicio el mayor error: suponer que el individuo es malo a priori y que no tiene ética social es un error garrafal. Suponer que "los empresarios" es un grupo de personas malignas es mucho peor. En primer lugar por que no existe tal cosa como los "empresarios", aunque la ética socialista suponga catalogar a la sociedad en grupos divididos a priori. En segundo lugar, es todavía peor ponerse en contra de ese supuesto grupo, porque en la práctica ellos aportan muchísimo dinero a las arcas del Estado. Y en tercero por que es tonto prejuzgar que alguien es bueno o malo. "Los empresarios" no es mas que un grupo de gente que asumió el riesgo de jugar su dinero y trabajo en un emprendimiento, punto. Habrá buenos y malos, como en todo en la vida. De hecho la mayoría de los empresarios exitosos dedican tiempo y dinero al bien común: por ejemplo www.gatesfoundation.com, y tampoco me asombraría si los números cantan que los emprendimientos privados, seculares religiosos, etc aportan mas dinero y en mejor calidad que el "plan de emergencia".
Es probable que haya algún avaro por ahí, como el famoso Scrooge, así como seguramente haya mujeres, negros, musulmanes y ateos. Suponer a priori que el espíritu de empresa es maligno y falto de moral social es una idiotez meridiana, y por tanto tratar de controlarla en pos del bien común es un error. además nunca entendí quien es el que decide cual o que es el bien común, yo no estoy capacitado para tomar tal decisión, pero estoy seguro que tampoco lo están Tabaré, Cortazar, Fidel Castro, Mujica o ninguno de los millones que habitamos este planeta, pero en fin…. Esto quizá sea objeto de otro post
Hace mas de un siglo que venimos cometiendo este error y así estamos. Para peor este error es un dogma del que estamos orgullosos y lo enseñamos en la escuela. El día que entendamos que el poder del Estado no es inofensivo por las buenas intenciones de quienes lo controlan, y que es preferible proteger a los ciudadanos del Estado a que este los proteja y los guíe por el buen camino quizá la cosa empiece a mejorar.
miércoles, 3 de junio de 2009
Somos pobres, la culpa es nuestra
¿alguien me puede explicar que quiere decir "el lucro no va de la mano de la etica"? ¿desde cuando es inmoral lucrar? El lucro es el fin ultimo del trabajo, y el trabajo dignifica, es virtuoso, y asi lo es su fin Ambos son buenos en si mismos. Rayaria en la etica si lo canales de televiosion no lucraran. Malo es el holgazan, no el trabajador, malo es el avaro, malo es el que lucra con engaño o comercia con la estupidez de los hombres, malo es burlarse de tus clientes, malo es conseguir su dinero en la loteria, malo es . Es comprensible que que un hombre de vocacion profundamente trascendental y religiosa se aleje de las actividades mundanas, y por tanto pase su vida meditando, algo asi como Siddharta de Hesse, pero el resto de los 6000 millones que hacemos girar el mundo trabajamos. Mi hermana, fiel devota de la iglesia de Roma, ve al trabajo como un castigo, algo que es consecuencia del pecado original. y ve al dinero como algo malo, perverso. Se equivoca de cabo a rabo, el trabajo no es un castigo, al contrario es la mejor forma que tiene uno para ayudar al progreso de la sociedad, el trabajo genera riqueza, el trabajo trae progreso y bienestar. El dinero es un simple instrumento, no un fin. ¿por que la mayoria de la gente tiende a pensar que riqueza avaricia ostentacion son todas hermanas? ¿donde esta escrito que caridad y riqueza sean antagonicas?
Es por estas diferencias sustanciales que yo sospecho que no debe ser por pura casualidad que Latinoamerica Catolica este hundida en la pobreza, y que Portugal España e Italia hayan sido siempre los paises mas rezagados de Europa, mientras que Norteamerica protestante y Alemania Holanda e Inglaterra protestantes sean paises prosperos. Naturalmente la religion no es la causa de nuestra miseria, no digo eso, pero me da la sensacion que algo tiene que ver el hecho que unos piensen que trabajar es un castigo y lucrar una verguenza y otros piensen que trabajando se glorifica a Dios y lucrando avanza la sociedad. Ademas personas como mi hermana tienen aproximaciones al concepto de riqueza que yo entiendo equivocadas. Para mi hermana alguien rico es alguien que tiene mas que otro, yo creo que la riqueza no esta en el estado patriomonial sino en la capcidad de generarla (mediante trabajo dedicacion inventiva). Asi desde mi perspectiva, yo creo que para la vision de mi hermana Sudan deberia ser uno de los paises mas ricos del planeta y Holanda uno de los mas pobres, y sin embargo la realidad marca otra cosa. Asimismo, como lucrar y enricquecerse es algo malo segun mi hermana, de alguna forma ella presume que si alguien se enriqeuece es por que otro se empobrece, o que para que haya ricos, alguien tiene que sufrir la pobreza. Naturalmente mi hermana usa conceptos como "distribucion de riqueza". De nuevo se equivoca. La riqueza no se distribuye, la riqueza se genera. Segun mi creencia, el error de mi hermana esta en asumir que la riqueza es un bien escaso, algo finito. Por eso habla de repartirla, como una torta en un cumpleaños. Esto quiza fuera asi cuando la produccion se media en unidades finitas, como las parcelas de tierra. Sin embargo el dinero es infinito, solo hay que generarlo. Acumular tierra mas alla de lo que uno necesita para vivir puede ser inmoral, digo, si yo me paso de lo que necesito le estoy privando a otro ser humano de su parcela, ahora generar y acumular dinero no perjudica a otros, en todo caso los beneficia. Me explico, en los 90`s un muchachito de Seattle se hizo archimillonario con su empresa Microsoft. La fortuna que llego a amasar Bill Gates daba para pagar varias veces nuestra deuda externa. El no perjudico a nadie por hacerse superlativamente rico, y voy mas lejos aun, a mi al menos me favorecio su riqueza (y no es que haya sido alguna vez empleado de el), y me animo a decir que a todos y cada uno de nosotros. Por que digo que nos favorece? por que en su proceso de enriquecimiento, el fue un jugador clave para la que se masificiaran las PC`s y fue uno de los principales motores para el despegue de internet. En otras palabras, el hecho que Bill Gates haya buscado enriquecerse a mi me abarato el acceso a las computadoras a las comunicaciones me facilito el trabajo y hasta ahora que estoy enfermo me da la posibilidad de postear en este blog. Y esto yo lo veo en todo, asi que volviendo a la pregunta inicial, ojala que el Sr Romay se haga multimegaarchimillonario con esta idea de ponerle musica a los policiales, no me perjudica, y quiza indirictamente me favorece en algo, a mi como a toda la sociedad. Claro, para mi hermana esto no va a estar bien, ya que prejuzga que hacerse rico es sinonimo de avaricia codicia ostencion y otras malas yerbas. Pero como todos los prejuicios no tiene sustento. Su prejuicio hace que ignore por ejemplo que el 20% del presupuesto planetario para vacunas contra la polio sale del bolsillo de Bill Gates, y estas decenas de millones de dolares que este tipo pone todo los años es solo una partecita minima del presupuesto de la fundacion Bill & Melinda Gates
martes, 2 de junio de 2009
Algunos sacan rapido las cuentas… otros pretenden quedarse con sus resultados
Este blog carece de cualquier tipo de rigor, ya sea cientifico o periodistico o rigor a secas. El autor de este blog es un irresponsable y boca floja.
Dicho esto me despacho con todo gusto.
Es sabido por todos que Zonamerica es otro pais. De hecho, para entrar y salir hay que pasar por la aduana. Esta todo dicho. ¿O hay prueba mas contundente que el afan tributo/recaudatorio a la hora de definir fronteras?
La cosa que el "gobierno" de Zonamerica hace años que lucha con la Intendencia de Montevideo para una comunicacion mas rapido eficaz y comodo del transporte colectivo urbano.
Despues de mucho tiempo de lucha hoy existe la DM1.
La lucha mas o menos se centraba en que las empresas de transporte colectivo sospechaban de la rentabilidad de la nueva linea, y no cooperaban para su impelmentacion. El gobierno de Zonamerica entonces acepto hacerse cargo en los primeros tiempos de una suerte de subsidio, garantizando un minimo de pasajes vendidos. Dicho de otro modo, Zonamerica se comprometio a comprar un minimo de boletos en cada viaje, fuese el bondi vacio o lleno. A cambio, se le permitio a Zonamerica revender esos boletos.
Hoy Zonamerica tiene un capital en boletos para revender que pasa largo el palo verde. Y es que, la gente de ese pais hace bien las cuentas, y sabian de antes que la DM1 iba a ser harto rentable. Todavia no nacio la vaca que le de la leche a la mujer que de a luz a la niña que conciba geste y para a la persona que vea el dia en qeu Zonamerica pierda plata.
Lo que no se es si en sus calculos incluyeron la mentalidad mediocre ramplona y a veces resentida de algunos operarios de nuestro sistema politico, que ya estan acusandolos de oligarcas inescrupulosos, que todos esos dollares en boletos que tienen (y que tienen porque los compraron) les corresponden en realidad a los transportitas.
Espero que no sea asi como me cuentan... pero de serlo no me llamaria la atencion.
jueves, 28 de mayo de 2009
Cuando un terco contumaz duda...
¿Desea Ud sentirse un paria?
¿Desea Ud, por supina ignorancia, no poder participar de muchas conversaciones?
¿Desea Ud ser consciente de la existencia de universos paralelos, y saber que Ud lisa y llanamente no existe en ellos?
¿Desea Ud sospechar que se esta perdiendo de buena parte de los acontecimientos que suceden en el mundo de sus contemporaneos?
Haga como Picoco y carezca de un perfil en Facebook.
Cuando la modita esta del Facebook empezo a ser hegemonica opte por no participar en ella, un poquito porque tiene un tufillo de nerd resentido, pero por sobre todas las cosas de contra nomas. No miento cuando digo que no me gusta que cualquiera sepa de mi existencia, tampoco cuando digo que no quiero ser una potencial victima del “phishing”, pero mentiria si negara que me da placer ir contra la corriente
Al poco tiempo me di cuenta que a la larga el Facebook es una herramienta de dominacion femenina. Las mujeres en su sutileza saben usarlo, mientras que desde nuestra torpeza nosotros solo podemos esperar a ser victimas inocentes de su conchudeo. En ese momento tuve otra razon para no ser parte de esa comunidad.
Me puse furioso cuando me entere que, aun sin ser parte de ese Leviatan desbocado, y sin consentirlo o peor aun sin saberlo, uno puede ser “etiquetado” en fotos alli publicadas. Pense que crear una cuenta quiza ayudara a controlar esa avasallante vejacion de la identidad de uno. Me explicaron que no es algo controlable, que uno esta sometido a lo que hagan los otros. Renuncie entonces resignado y me olvide del tema.
No hace mucho fui parte de una conversacion entre amigos en la que uno nos contaba que fulanita le habia invitado a “tomar un helado” fecebookeando naturalmente. Como tengo sentido de la vergüenza, entendi que era sensato asentir como si supiera de lo que estaban hablando, aunque me di cuenta que ese mundo es inmensamente mas grande y complejo de lo que yo creia. Le pedi entonces a una buena amiga que me diera una idea de como eran las heladerias en Facebook (me habia hecho la idea de que el Facebook era similar a SecondLife), y ella me explico que no solo no existen, sino que ademas en Facebook la gente cae en conductas meridianamente idiotas.
Hoy por hoy ya es cotidiano cruzarme con comentarios o anecdotas que solo existen en ese mundo que no me conoce. Es mas, me consta que incluso ha sido util como medio de prueba en procesos judiciales
A todo esto ya estoy empezando a pensar que ya es hora de dejar de jugar al “contra”… pero yo soy terco de los de antes, cuando los hacian buenos…
Tengo piola para rato.
jueves, 21 de mayo de 2009
Yo creo en los Reyes Magos
Cuando empece a jugar en este espacio no tenia (y sigo sin tener) mucha idea de que se iba a tratar, ni en forma ni en contenido... Basicamente lo tome como un espacio donde dejar fluir mis ideas y que estas se encarguen de mandonear a los dedos bailando en el teclado.
Y asi como sale queda, en general no releo lo que escribo (bue tampoco es hazañoso saber que fue lo que escribio uno en tan pocas lineas), no paso corrector... Me preocupo por que este mas o menos prolijo y que la idea sea mas menos decente y listo. Esta es una regla que se ha ido imponiendo con el tiempo
Lo que si tengo claro desde antes incluso de crear esta pagina es que no sera un intento de autobiografia, o diario intimo y mucho menos un relato de las cosas que suceden en mi alma.
Sin embargo hoy tuve un cimbronazo emocional, y por alguna razon imprecisa (aunque sospecho que la conozco a esta razon... en algun lado la vi antes) aca estoy.
El titulo es veraz, yo ralmente creo en los reyes magos, en papa noel, (no creo sin embargo en el raton perez) y en todos esos fenomenos sin explicacion necesaria, que son magicos y que son ademas la entrada o el transporte hacia los mundos de la fantasia y la ilusion.
Lamentablemente hace ya muchiiiiiisimos años, un mal parido atentó contra mi fantasia contandome lo que algunos en este mundo ya sabemos... y todo sin que yo se lo pidiera. No logró que yo dejara de creer, aunque si ya nunca crei igual, con ese gustito de la inocencia.
Hoy temprano... sin ningun punto de conexion con los reyes o aquel dia malidto, senti esa sensacion que es un revueltito concentrado de gozo, sosiego, euforia, angustia, ilusion, magia, alegria.... yo la siento abajo del estomago y en la nuca. Lo mejor de todo es que todavia me dura. Mucho mejor todavia es que ignoraba que yo fuera capaz de generar este tipo de emocion.
¿Que fue lo que me genero esto? No fue haber hecho contacto con extraterrestres (pa... taria bueno eso.... digo nadie sabe que se siente en ese momento ja), fue un hecho muchisimo mas mundano. Mi hermana fue a Buenos Aires y me trajo un regalo. Una remera para ser mas especifico.
Naturalmente, solo pueden catalogar el regalo como mundano o trivial el resto de los 5.999 millones de personas del planeta, y unicamente ellos. En mi microcosmos, esta remera en particular goza de una valoracion superlativa, sin llegar a ser fanatica, pero si bañada en ilusiones varias que tengo desde niño.
Hay tres personas en el mundo que me conocen tanto como para poder darme cimbronzaos. Una de ellas es mi hermana y ayer decidio o entendio que era necesaior darme uno, y de los buenos.
Pero bueno paso a la historia en si, que hablando de emociones libremente no es para nada dificil parecerse a un manual de auto ayuda, o peor aun libro de Bucay.
Nunca me gusto el futbol. me parece aburrido y simplon. Fui, es cierto, hincha encatervado de Nacional, pero mas por una manifestacion adolescente que por interes deportivo. Claro que jugué al fobal, incluso en ligas oficiales, pero en estas latitudes, nacer hombre no se limita solo a tener gonadas masculinas, esta tambien el fobal. Te guste o no. Quienes nacemos carentes de interes fubolistico, somos medio parias.... pero tampoco es un problema, guste o no es parte de la vida de uno, como la pascualina o las maestras suplentes o los autodictados.
Sin embargo, desde que tengo memoria tengo fascinacion por el rugby (que en un principio en mi mente de niño era una mezcla de rugby con su hijo predilecto el football americano). Puedo racionalmente entender las razones que hacen que me guste, pero mas alla de disfrutar de su tactica y sistemas de juego, hay algo que va mas alla de lo logico, se siente. Y pasé de del tono psicodramatico de Bucay a un comercial de
Asi como tengo esa atraccion por el juego en si, desde muy niño soy hincha de un equipo (hoy que entiendo un poco mas de geografia, naciones y equipos particulares ademas soy hincha del Stade Toulousain)... yo desde siempre le aguanto los trapos a Los Pumas... y tampoco es algo que pueda fundamentar. Debe de tener mucho que ver la epoca en que naci, sin dudas los colores de su camiseta, la forma de tacklear que con las reglas de entonces tenia un estilo particular, quiza el hecho que mi madre sea "amiga" de Serafin Dengra y Hugo Porta, y miles de razones mas, pero que jamas explicaran cabalmente por que en mi, me tira el Yaguareté.
Todavia me acuerdo lo raro que fue cuando asimile que los Pumas eran en realidad Argentina...Taba desnorteado... en cierta forma podria decir que se sentia como cuando me cagaron la magia de los reyes sumado a lo que debe de sentir un marido que llega antes de hora a su casa y sin avisar... para peor era la epoca cuspide de Maradona las copas del mundo del futbol argento, etc y yo como buen hijo de pueblo chico no me lo bancaba. Pero me adapate, y hoy por hoy hasta canto el Oid Mortales. Y me ha pasado de hinchar por ellso aun si su rival son los Teros... pero eso no lo digo en voz alta.
En cuanto se asomó la primer oportunidad, no me acuerdo bien como paso ya que que eramos bien borregos todavia, nos escapamos, a Buenos Aires. Nosotros son: mi hermanonouterinotocayo y yo. El tambien tiene fascinacion por el rugby, pero tiene un gusto mas refinado que yo para apreciar el deporte... ademas sabe muchiiisimo mas que yo. Jugaban los Pumas contra los Wallabies en la cancha de Ferro. Ese viaje en particular lo tengo marcado a fuego... me acuerdo la gente que habia en el mc donlds previo a la estacion donde nos tomamos el subte e plaza de Mayo... el vagon de madera... me acuerdo incluso como me picaba la colcha de lana del hotel donde nos quedamos que era un lupanar maloliente pero bien ubicado. No me acuerdo cuando fue... no hacia frio, quiza era primavera y era sabado, pero no me acuerdo mas. Y afortunadamente fue el primero de muchos. Pero fue el mejor, o al menos si no incluyo los viajes en grupo... no , no, no fue el mejor sin lugar a dudas. Pero no puedo darme el lujo de desviarme, mas sabiendo que contare, aunque sea con algunos cambios este tipo cosas que sucedieron en estas circunstancasi
Supongo que los hombres que exageran con el fobal deben sentir cosas similares a las que siento yo con el rugby y asi como los amantes del futbol, uno desarolla todo un culto que va mas alla del juego en si, y creas sus iconos y fetiches. Lo primero que un buen hincha tiene que tener es la casaca de su club. Y yo desde niño añoro y sueño con la remera Puma. (aun habiendome enterado que no es un club) De alguna forma siempre conserve esa la ilusion, por que en realidad ya hace alugnos años que soy capaz de comprarmela yo mismo, y sin embargo nunca lo hice, no se por que honestamente... sospecho que entre otras cosas trivializaria o al menos perderia pompa y misticismo, si fuese tan facil como ir a una tienda de deportes y comprarla como quien compra calzones.
La primer remera Puma que tuve me la regalo mi hermanonouterinotocayo, y debe hacer de esto unos buenos 15 años. Me acompaña en todos y cada uno de mis viajes marinos, y sin embargo (tambien tiene algun que otro partido de rugby arriba) esta como el primer dia. (sospecho que debe jugar a su favor que es Uribarri son idestructibles) Para mi no es un objeto como el resto de mi colección remeras de rugby, esta es parte de mi vida .. es una de las pocas cosas materiales con las que tengo relacion afectiva. De hecho son esa remera y una navaja suiza eterna tambien.... el resto de mis petates puede desaparecer en manos de los cacos o devorado por las llamas, no voy a extrañar nada.
Fue mi primer remera y mi unica remera. Y sin embargo pienso muy seguido en “dejarme de joder” como me autodigo y comprarme aquello que ralmente quiero tener. Si tengo tiempo y estoy solo hasta me las pruebo y todo, pero sigo con el deseo con la ilusion. Se las pido a los reyes y todo, pero estos hace años que hacen de cuenta que no me escuchan.
Hoy aparecio mi hermana con la ultima remera, oficial y todo. Y si bien lo hizo pa alegrame el dia, jamas sabra que me dio un cimbronazo como el que senti hoy. A la larga aunque le diga que no me regalo una remera pero un simbolo, simbolo que me es muy caro, no creo que me entienda,
Soy un tipo agradecido, tengo una hermana Reina Maga.
¿Soy o no soy?
Estando en plena campaña electoral, y encima con el aplanador estreno 2009 de Tinelli (parece que el tipo juega al frontón y le gana a la pared) últimamente, y todos los dias (por la mañana y la tarde, y a veces de noche tambien) la gente habla de resultados de encuestas y ratings televisivos.
Las encuestas ratings, y demas disciplinas estadisticas no son cosas que despierten en mi ningun tipo de sensación particular. Asi que por ahora, su cotidianeidad se tolera bastante bien, y eso que tengo claro que hay piola para rato.
Sin embargo hoy me vine a desayunar de algo, un detallecito nomas, que le abrio la puerta de mi mente al malestar y varios de sus familiares como preocupación, desazon, y ainda mais
Me di cuenta que nunca, jamas, ni una sola vez en mi perra vida fue encuestado o “rateado”. Y lo digo literalmente, cuando el ultimo censo (el anterior a ese no cuenta por que aun vivia bajo el techo de mis padres) no estaba en el pais. Hasta hoy esto me hizo mucha gracia, pero esta dejando de hacerlo. El hecho que “oficialmente” yo no soy parte de los 3.000.000 de uruguayos, y que por tanto no estoy incluido en ninguna de las estadisticas del INE me parecia comico, y considerando que en por el contrario el rey Juan Carlos I de Borbon, quien casualmente estaba en Uruguay, si forma parte “oficialmente” del cumulo de yoruguas daba para la carcajada.
Pero la gracia se fue mas rapido que el Correcaminos con anfetaminas.
¿Por qué? Bueno… parto de la base que las encuestas y los ratings televisivos estan hechos decentemente, es decir sus resultados surgen de un muestreo mas o menos razonable. Digamos varios miles, quiza decenas de miles. A esto hay que sumarle que en esta penillanura solo viven tres millons de personas. Si hablamos de encuestas de tendencia electoral, naturalmente a esos 3 millones hay que restarle los que no votan. Y si para peor se hacen encuestas permanentenmente y p0r varias empresas encuestadoras,… ¿que chance hay que en 30 años uno no se cruce en su camino con un encuestador? Parecen pocas.
Sospecho de dos probables respuestas, o razones por las que los encuestadores me evitan. (momento momento, que no se me mal interprete, asi estoy fenomeno, que me sigan evitando todo lo posible…. Pero que me digan por que)
O 2 Que lisa y llanamente yo no sea sujeto encuestable, o como le digan los expertos, que siempre terminara por ser un eufemismo por “sujeto de opinión irrelevante” Quiero decir, por ejemplo, a mi me gusta afeitarme con la clasica “jilé” y jamas usare una afeitadora electrica… por tanto los señores de Philips no me van a buscar a mi para “testear” o “encuestar” su proximo lanzamiento, y esto no tendra naada de malo. Ahora, no clasificar como ideoneo para algo tan comun como una encuesta política o sobre hábitos televisivos… como decirlo?… no se me ocurre insulto peor. O insulto mejor en realidad, no se me ocurre un insulto mejor, el problema es que no encuentro la forma de condensar “sujeto que no clasifica como ideoneo parta un encuesta sobre tendencias generales y comunes” en una sola palabra para que quede bien y entendible como puteada.
Y es que a la larga la cosa pasa por el “Ser” el Estar, el formar parte, ser socio de esta sociedad, o no . No debe de haber nada mas indigno que no calificar apto para una encuesta de tendencia de voto.
Tiene que haber una insulto… una puteada…
“Inexistente” no me parece suficientemente injuriante,
“no ser” o “ser nada” demasiado metafisico y snob… yo prefiero la puteada con tufo arrabalero. El insulto snob no tiene polenta… ademas se puede usar muy de vez en cuando
“fantasma” ya se usa para otras cosas…
“desclasado” “paria” o similares tampoco funcionan… seran el ultimo orejon del tarro pero al menos estan en el tarro…. Asi ni siquiera “
El mejor, pero ya es medio viejo es el (guarda que la efectividad de esta puteada esta el énfasis de la entonación “no sisssstiiiiiiiiiiiiiissss”
De todas formas yo soy incapaz de superar al “oligarca….. puuuuto”
Ja
Ahora, fuera de broma me parece sospechoso tener tanta buena suerte y no haber nunca haber sido encuestado… y seria lamentable enterarme de que tengo buena suerte ya que justo la timba es el vicio que no tengo ni tendre.
Y,,, habiendole dedicado unos minutos a este temita…. en realidad no se de nadie que haya sido encuestado…. O al menos no recientemente….
En fin… por lo pronto ya anote otro misterio que prefiero no me sea revelado a mi lista,,,
(a todo esto, ya que estamos y aunque sea semilla de otra pradera…. Pero como no creo que vaya nunca a postearlo, pregunto aquí… la traduccfion al español de el verso de Hamlet “to be or not to be” como “ser o no ser” ¿no resulta a priori un poco arbitraria? , digo yo, entre todas las combinaciones posibles, ¿no seria igual de idonea “estar y no ser”? Lo que si es seguro es que es recomendable leer o re leer antes de andar preguntando divagues… pero sirve como catarsis)
miércoles, 6 de mayo de 2009
Sensacion bizarra

Abajo reza “Ideal for pets and toddlers (6-24 months)"
Mas alla de la utilidad evidente….
¿Soy al unico que le disturba la idea de que se asimile la utilidad de un producto indistintamente con una mascota o un “cachorro de humano” para decirlo bien grafico?
A mi me da un noseque para nada agradable
¿Sera a eso que le llaman dignidad humana?
martes, 21 de abril de 2009
Parecido no es lo mismo, y mucho menos si no tiene nada que ver
Ta soy un maniatico, lo se.
Y no tengo ninguna intencion de cambiar, en el fondo lo disfruto.
Hay algunas cosas en este mundo que me molestan me disturban, me fastidian, aunque no tanto como para martirizarme. No estoy hablando de Darfur, la hipocresia, el racismo o cualquier respuesta idonea de una participante de un concurso de belleza. Son cosas mucho mas mundanas, con las que lisa y llanamente no puedo coexisitir, aunque claro, vengo perdiendo toditas las batallas, condenado a la eterna resignacion.
Me molesta particularmente que la gente use, vilipendie mas bien, el idioma o conceptos o simbolos, sin saber que lo hacen, y lo que es peor sin que les importe.
Por ejemplo, ni una sola de las personas con las que trabajo, aca adentro, los proveedores o los clientes sabe usar correctamente el lunfardo para los numeros, pero lo usan igual. Al principio me confundian, yo los confundia y ahora me acostumbre. Pero sigue estando mal. Tan mal que para esta gente una cosa es en pesos y otra es en dolares, y siempre estamos hablando de numeros. Me explico, y es un bollo todavia no entiendo por que tienen problemas, en lunfardo 1=mango 100=gamba 1000=luca 1000000=palo. No es tan dificil, y sin embargo aca 1000 pesos es un palo, no asi si son dolares que un palo verde es un millon. Estan diciendo cosas distintas con la misma palabara mis viejos… y lo digo por que lo tengo atragantado por que ademas me discuten y se justifican con aquello de los pesos viejos y los ceros que se quitaron….son todos una manga de oligofrenicos!. Ta lo tenia que escupir. Esto no se lo puedo decir a mi jefe ni a mis clientes.
De todas formas, lo que me molesta hoy es otra cosa. Me molesta la negligencia supina con la que la gente se refiere a Nike y su isotipo. Mis viejos: es probable que se parezca a una pipa, pero NO es una pipa asi que no jodan mas con decirle “pipa” a lo que representa un ala. Si a los autos les dicen autos y no camiones, y a los perros les dicen perros y no abejas, al isotipo de Nike no le digan pipa
Para empezar tiene nombre, se llama Swoosh (guarda que soy pedante y altanero pero no falso, que tenia nombre lo acabo de aprender recien) y representa, o esta inspirado o pretende ser un ala. Niké diosa griega de la victoria (para los romanos llamada valga la redundancia Victoria) se la representaba con alas por que aparentemente la tipa corria como cohete. La gente de Nike tomo su nombre como marca y sus alas como isotipo.
Aca en Uruguay a la marca la llamamos Naik, y desde hace un tiempo sus representantes prentenden enseñarnos a llamarla Naiky como hacen los gringos, lo que en puridad me parece fenomeno, sin perjuicio de que en español la diosa se llama Niké. Pero ellos no venden diosas venden ropa y la llaman como mejor les guste.
¿Es taaaan importante que al isotipo le digan pipa? Para mi si, las cosas por su nombre. Y para mi cobro suficiente importancia como para postear este texto irrelevante por que hoy se lo escuche decir un sinmureo de veces a un publicista. Peor a un publicista super loco creativo pseudo intelectual que leyo No Logo y se cree mil. Que yo le diga pipa al ala de Niké (Naikiii perdon) vaya y pase, pero un publicista super loco creativo pseudo intelectual que se cree crack por leyo No Logo no es tolerable. Al referirse al icono como pipa de arranque nomas esta ninguneando el laburo del colega que lo creo, y que para colmo lo bautizo Swoosh (y esto este gilun si lo tendria que saber), pero por sobre todas las cosas me reafirma a mi algo que vengo sospechando desde hace tiempo… si el mismo no le presta atencion al arte, es por que tan importante no es, lo que es lo mismo que decir que su trabajo de creativo publicitario esta super sobre valorado y ya que estamos y si me dejan agarrar viento en la camiseta el desachate no es un seminario foro “ideas tank” es solo un fin de semana de sexo droga y rock & roll al que le pusieron nombre, y las campanas o los clios o esos premios no son reconocimiento al trabajo de un equipo, son solo autocomplacencias gremiales.
Con todo, a fuerza de patadas, uppercuts y varios knock outs que me viene propinando la vida, vengo aprendiendo que se podra ser desagradable y pedante pero esto no quire decir que uno tenga razon… y en general la verdad esta en algun lugar en el medio.
Asi que muchachos… media pila dejen de fumarla en pipa, o no lo hagan tooooodo el tiempo, y preocupense de nombrar a las cosas por su nombre, y habremos mas de un maniatico en la tierra agradecidos
miércoles, 11 de marzo de 2009
Arrepentido y orgulloso
Pero a la larga uno se siente un paria, y para peor un paria impotente por que mas tarde o mas temprano uno abandona intentar comprender y sigue con su vida silbando bajito.
Un poco mas tarde me fui encontrando con otros sintomas de este fenomeno de envejecer, transito fatal e inevetible que algunos eufemísticamente llaman “crecer” o “madurar”
Con el tiempo, uno empieza a sentir el “peso” de los años, esto dicho literalmente, la acumulación de experiencia, de a poco va coleccionando cicatrices emocionales, lecciones no siempre bien aprendidas, y si uno tiene suerte recuerdos hermosos e imborrables, no por esto menos educativos, aunque preferiria adjetivarlos como edificantes.
Tengo por costumbre revisar periódicamente esta mochila de experiencias acumuladas lecciones no aprendidas y lecciones educativas y edificantes
Nunca puedo evitar preguntarme si me arrepiento o no de las cosas hechas. Es que, si bien jamas hice nada para dañar a alguien, soy consciente que viene conmigo una inmensa colección de cagadas , cagaditas, errores y embarradas monumentales.
Y entonces… ¿me arrepiento? Digo, si existiera la posibilidad de volver a recorrer el camino, meteria de nuevo la pata en los mismo pozos.
Es una pregunta que todavía no me pude contestar, y sospecho que, en la medida que no me mande en el futuro cagadas realmente trascendentes, jamas podre contestar.
Hay si un monton de cosas que no haria de nuevo. Siempre me acuerdo de una escena de una pelicula de Adam Sandler y Steve Buscemi, creo que era Billy Madison. Sandler, arrepentido por haber patoteado a sus compañeros en el colegio los llama para pedirles perdon.. Cuando atiende Buscemi, lo perdona, pero al mismo tiempo tacha a Sandler de una lista que tenia pronta bajo el rotulo “People I will kill”. Y me marco, por que yo alguna que otra vez fue patotero en mis años liceales. Eso no lo volveria a hacer (pero confieso que tampoco he pedido perdon), tambien me arrepiento y no volveria a cometer la estupidez de dejar pasar la oportunidad de estar con una chica hermosa que conoci en facultad, y asi me arrepiento de muchas cosas que no volveria a hacer.
En el fondo son todas cosas trascendentes, digo, el no haberlas hecho potencialmente me hubiese cambiado la vida, esto imaginando de haber concretado con mi compañera de facultad quien sabe como se hubiese desarollado mi vida amorosa…. Probablemente bastsante parecido pero ta… da para pensar.
Ahora, todas las pequeñas cosas que hice en mi vida, me hacen el hombre que respira hoy. Asi de imperfecto, he aprendido a quererme, y sobre todo se que soy quien soy hoy, por haber hecho todas estas cosas.
Me arrepiento entonces? No me puedo dar ese lujo… a lo sumo puedo procurar no meter la pata tan seguido en los dias que me quedan por vivir.
jueves, 5 de marzo de 2009
30
No siento absolutamente nada, pero nada de nada. Normalmente me toma un tiempo acostumbrarme al cambio de edad, sin embargo esta vez no. El mismo dia de mi cumpleaños mi subconsciente ya tenia presente el cambio de año. Y de nuevo, no siento nada, ni nuevo, ni raro, ni diferente.
¿Me preocupa esto? en realidad ni siquiera eso. Bah, en realidad me preocupa el hecho que no me preocupa y que no me siento diferente.
Ta ya se, es una gansada. Es mas, en cierta forma este post no es otra cosa que un intento para buscar o forzarme a sentir algo, alguito, cualquier nimiedad.
¿Por que tanto chucheria existencialista? Supongo que sera por que cuando miraba a los 30 allá por los 26, y como es un numero redondito suponia que este momento venia con un cambio, algo asi como pasar de ser joven a adulto independiente.
Pero no, no se siente nada.
Es casi frustrante Es mas, me empece a sentir diferente, sensiblemente diferente a partir de los 25. Pero ahora ya estoy acostumbrado, como anestesiado a esa sensacion. Sensacion que ademas fue, o es, vecina a la angustia.
Un mal dia, en aquella epoca, choque de frente con la sentimiento de que el mundo que tenia por delante se habia reducido sustancialmente. Me explico, de niño o de adolescente, uno tiene frente a si en el "camino de la vida" absolutamente todas las opciones. Asi, uno puede tomar el camino que lleva a ser astronauta, optar por una vida de deportista, de musico, de empleado del Instituto Nacional de Colonizacion.
A los 25 ya es demasiado tarde para cualquiera de estas opciones, y sentir que uno fue descartando, a veces a priori, a veces de gusto y en general sin darse cuenta, opciones y asi achicando las chances de un futuro mas o menenos decoroso es, molesto, cuando no angustiante.
Fue un shock por ejemplo sentarme a mirar un mundial de rugby y darme cuenta que sus protagonistas tenian mi edad. Chau sueño de mundial para mi, ya estaba viejo para eso. Hoy, que los deportitatas son todos menores que yo (Messi nacio en el 87! en el 87! se perdio el mundial de Mexico!) ya casi ni me molesta, de acostumbrao nomas. Y asi, por masoquista, siempre anoto mentalmente la edad de los tipos que hicieron historia. Me acuerdo que cuando cumpli 27 pense que esa era la edad de Gagarin cuando se pego una vueltita por el espacio.
Me acuerdo, eso si, que los 18 vinieron con una sensación nueva. Pero esto no cuenta, por que cualquier cosa que uno pueda sentir necesariamente va de la mano con cambios reales en la vida. A esa edad uno puede votar y celebrar contratos (y tambien ir en cana), y lo que es realmente trascendente uno puede manejar, chupar, salir de joda, consumir pornografia, timbar en los casinos, y un sin fin de cosas sin preocupaciones. Claro al poquito tiempo la mayoria de estas cosas entran al aburrido mundo de lo cotidiano, pero que bueno que esta saber que uno puede finalmente abusar de ellas!
Los 20 tambien vinieron con un cosquilleo. Numero de redondo que ademas esta suficientemente lejos de los 18 como para que uno ya sienta tedio con muchas nuevas y permitidas actividades, pero lo suficientemente cerca como para sentir que uno va madurando.
El problema que yo tengo hoy, me parece que se debe a que a partir de los 20 uno empieza a madurar cada vez mas lento, hasta que esa inercia queda como suspendida… Quiza por eso los 30 no tienen el olor nuevo que yo esperaba y se sientan bastante parecido a los 27.
Lo realmente tragico es que a los 26 o 27 mi cuerpo rendia fisicamente mas y mejor que hoy. A este ritmo no quiero ni escuchar hablar de los 40…
martes, 3 de marzo de 2009
Dale que te sigo
Es normal en mi mirar al mundo dividiendolo en diferentes grupos, partes, unidades. Reducirlo a entelequias manejables. No es que este afectado por el cartesianismo, es una mala costumbre nomas.
De vez en cuando me ayuda a entender mejor las cosas, la mayoria de las veces esta costumbre me termina encerrando en viejos prejuicios.
Asi, yo digo que en el mundo hay hombres y mujeres, buenos y malos, inteligentes y burros, etc etc. Mi preferida es pensar que el mundo se divide entre lideres y liderados, o lo que es lo mismo, entre aquellos pocos que lo hacen girar y la gran masa que le da inercia.
El otro dia me puse a pensar ¿Qué (o Quien) es un lider? ¿Por qué mas tarde o mas temprano la mayoria de nosotros terminamos aceptando, siguiendo o sometiendonos a la voluntad de un lider?
No creo ni en mesias, ni en seres iluminados, ni en burocratas y mucho menos en intelectuales, a la corta somos todos bastante parecidos y a la larga la muerte nos iguala a todos. Naturalmente, a mi me interesan los lideres cuyo liderazgo es reconocido y querido por su liderados, aquellos que se creen mejores sin que nadie les pregunte, y de iluminados nomas se ponen a manejar destinos ajenos, no dejan de ser una manga de crapulas a quienes la historia casi siempre les da mas importancia que la que merecen como asesinos y patanes
Me da la sensación que quienes hacen avanzar al mundo no lo hacen por que sean mejores, pero si por que ven mas alla del promedio de la gente y actuan en cosecuencia.
En estos años me he dejado liderar mas de una vez, a veces me equivoque, otras no tanto, y una de ellas en particular me dio mucho placer.
Tanto que me encanta encontrarme con recuerdos de aquella epoca.
No tengo claro que es lo que hace a un lider, pero si he tenido el gusto de sentirme liderado. Y con gusto saberse guiado al desastre, o darle animo y apoyo al “primus inter pares” cuando lo necesita y hasta protección llegado el caso
Estas cosas, que a uno le terminan moldeando el carácter, no las vivi fortuitamente. Las aprendi en un contexto especial. Con el tiempo fui viendo que sucede en muchos ambitos de la vida, ya sea organizados o circunstanciales, y entendi que no es casualidad que cualquier emprendimiento exitoso depende en gran parte de la simbiosis entre lideres y liderados, aprendi a justificar la disciplina militar, me dejo de hacer gracia el “donde manda capitan no manda marinero” y “El Principe” me resulto un librito apasionante.
Mis padres no me mandaron a la escuela naval, no. Aunque si se opusieron a que yo jugara al Rugby.
No se si de verdad aprendi a jugar, por que jamas le ganamos a nadie. Calculo que si, por que desde siempre disfruto el deporte, y entiendo sus secretos, pero esto, me imagino que tambien lo hubiese aprendido con paciencia y horas de lectura tecnica. Aprendi otras cosas, quiza no tan tecnicas, cosas que no son exclusivas del juego pero que le son propias. Cosas como el respeto a las reglas, entender por que se necesita de un juez y por ende por que es imperativo someterse a sus fallos, ya que el buen desarrollo del juego depende de que sean firmes y categoricos, no de que sean necesariamente correctos o certeros, aprendi y vivi valores de amistad fraternidad y sentido de equipo que dudo hubiese aprendido en otro lado (no deja de ser un juego, un pasatiempo pero no hay rugbier en el mundo que no se emocione con la frase “We few, we happy few, we band of brothers; For he to-day that sheds his blood with me Shall be my brother”), aprendi que la adversidad se enfrenta con un equipo unido (ya que estamos y agarre viento en la camiseta como dijo el gaucho “los hermanos sean unidos, porque esa es la ley primera, tengan unión verdadera, en cualquier tiempo que sea, porque si entre ellos pelean, los devoran los los de afuera”), naturalmente aprendi, que un equipo tiene un lider, un capitan.
No me acuerdo bien como llego a ser nuestro capitan, pero si recuerdo que jamas ninguno de nosotros dudo que el lider era El y no otro. Habran habido quiza pretensiones narcisistas de alguno que otro, pero no fueron trascendentes. El equipo queria ser liderado por El. El se sentia comodo en su rol, pero tampoco lo pidio o lo impuso, surgio asi, y fue asi por muchos años. Pasaron los tecnicos y entrenadores, pasaron generaciones de jugadores, pero el lider no. Hoy en dia, en algunos aspectos sigue siendo el Capitan. Al menos para mi. Y no era algo nuestro, interno e intimo del equipo, los demas, nuestros adversarios tambien lo miraban asi.
Naturalmente, el goza de la capacidad de entender a sus liderados y por tanto hablarle a cada uno en su propio idioma, a los ojos. Nunca se gano ni busco el odio de nadie, siempre entendio a todos, y funcionaba como el vinculo de union para los que no nos conociamos tanto, o para los que no nos queriamos tanto. ¿Era el mejor en el juego? Era bueno pero no el mejor, sabia si destacar a los mejores. ¿era el que mas empujaba? Tampoco, pero hacia que todos empujaramos ¿era el mas valiente? Probablemente, nunca lo vi ir para atrás si de eso se trata, pero si con el jamas nadie retrocedia, a veces hasta por vergüenza o miedo a no sentirse parte del grupo. Seguramente haya tantas explicaciones a su liderazgo como liderados. La mia es bien sencilla, aunque no evidente ni facilonga. El conocia mis peores defectos, pero estos quedaban entre el y yo, yo conocia sus miedos aunque jamas hablaria de ellos con alquien que no fuera el y en privado. Yo lo elegi como hermano, y no hay nada que se compare a “aguantarle” la espalda. Prefiero una derrota liderado por el, que mil victorias liderado por otro
¿Por qué? ¿Por su carácter? Por supuesto. ¿por sus principios? Tambien. Pero por sobre todas las cosas por que hay pocas cosas mas gratificantes que jurarle lealtad a un tipo que te entiende y respeta y del que sabes que su lealtad va en poner lo mejor de si para salir adelante con todos. Mucho mas si este tipo es tu mejor amigo.
Si me lo pide, lo sigo al fin del mundo. Y para mejor seguro que el viaje seria divertidisimo.